En España, hasta el 80% de la población sufrirá dolor de columna al menos una vez en su vida1, incidencia agravada por el hecho de que suele aparecer en personas de edad media, con una vida laboral activa y en su máximo apogeo2, siendo una de las principales causas de años perdidos por discapacidad3. Todo esto se traduce en un coste total anual de hasta 6.000 millones de euros al año asociado con el dolor de columna1.
La cirugía de columna es una de las soluciones para controlar algunas afecciones degenerativas de la columna vertebral en quienes el tratamiento no quirúrgico no es suficiente para mejorar la calidad de vida y mantenerse activo y en continuo movimiento.
Durante las últimas décadas, debido al progresivo envejecimiento de la población, se ha producido un significativo incremento en el número de cirugías de columna, así como de las complicaciones, retrasos en la recuperación y costes asociados a estos procedimientos4,5. Además, existe una enorme variabilidad del procedimiento quirúrgico, hecho que se manifiesta en las claras diferencias de estancia hospitalaria, complicaciones y costes entre un centro y otro.
Actualmente, a nivel global, la tasa de complicaciones en cirugía de columna es mayor al 15%, aumentando la morbilidad, la estancia hospitalaria y los costes de atención. Entre las complicaciones más comunes se encuentran aquellas relacionadas con las heridas, como la infección del sitio quirúrgico, sangrado y dehiscencia, entre otras potencialmente devastadoras6,7.
Desde hace varios años, en la mayoría de las especialidades quirúrgicas se vienen implementando protocolos de recuperación intensificada después de la cirugía (ERAS por sus siglas en ingles) que tienen como objetivo “estandarizar” las actuaciones perioperatorias, basadas en la adopción de recomendaciones basadas en la mejor evidencia, para optimizar los resultados clínicos y funcionales del paciente. A pesar de que muchas especialidades ponen en práctica este tipo de actuaciones de forma generalizada, en cirugía de columna aún hay un camino por recorrer en nuestro medio.
RECOMENDACIONES PERIOPERATORIAS PARA LA RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN CIRUGÍA DE COLUMNA EN ESPAÑA
En nuestro medio, la aplicación de los protocolos ERAS es limitada. De hecho, existen muy pocas publicaciones locales sobre el tema y sobre los resultados clínicos y funcionales de la adopción de estas recomendaciones.
Los días 1 y 2 de abril de 2022 se celebra en Sevilla, el Curso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Columna Vertebral, la North American Spine Society, y la Sociedad Iberolatinoamericana de Columna, sobre Actualización en el tratamiento de la patología lumbar degenerativa.
Dentro de este curso, habrá un simposio específico organizado por Johnson & Johnson MedTech, que aborda la importancia de la aplicación de recomendaciones perioperatorias para la recuperación intensificada en cirugía de columna, y que contará con reconocidos ponentes nacionales e internacionales. El programa científico del simposio abordará los siguientes temas:
- Evidencia y experiencia en la aplicación de protocolos ERAS en cirugía de columna.
- Dr. Bertrand Debono / Paris-Versailles Spine Center (Centre Francilien du Dos)
- Contexto local de la aplicación de los protocolos ERAS
- Dr. Antonio Martín-Benlloch / Unidad de Columna. Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia.
- Elaboración de recomendaciones adaptadas al entorno local (REPOC)
- Dr. Luis Ley / Neurocirugía. Hospital Universitario Ramón Y Cajal, Madrid
- Recomendaciones para la recuperación posquirúrgica optimizada en columna (REPOC)
- Dr. Luis Álvarez-Galovich / Unidad de Columna. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Conoce más sobre las MEDIDAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA EL PACIENTE DE CIRUGÍA DE COLUMNA – El comienzo de un Nuevo Camino: jnjmedtech.com
Poner sobre la mesa esta problemática y analizar las barreras y estrategias de implementación de estas recomendaciones, como forma de optimizar la atención quirúrgica en columna, es fundamental para seguir dando pasos a favor de promover la mejor atención posible a los pacientes y que sirva de aprendizaje y medida a largo plazo.
Medical Affairs - Johnson & Johnson MedTech
REFERENCIAS:
- ROBAINA, F. J.. Situación actual de la cirugía de la columna vertebral degenerativa aplicada al manejo del dolor lumbar crónico: Estenosis de canal. Discopatia degenerativa, resultados basados en la evidencia científica. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2006, vol.13, n.3, pp.167-172. ISSN 1134-8046.
- National Healthcare Safety Network, Centers for Disease Control and Prevention. Surgical site infection (SSI) event. January 2017. www.cdc.gov
- G. B. D. Collaborators (2016) Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 310 diseases and injuries, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet 388 (10053): 1545-1602.
- Debono B, Wainwright TW, Wang MY, Sigmundsson FG, Yang MMH, Smid-Nanninga H, et al. Consensus statement for perioperative care in lumbar spinal fusion: Enhanced Recovery After Surgery (ERAS®) Society recommendations. Spine J. 2021;21(5):729-52. doi.org.
- Basques BA, Ferguson J, Kunze KN, Phillips FM. Lumbar spinal fusion in the outpatient setting: an update on management, surgical approaches and planning. J Spine Surg. 2019;5(Suppl 2):S174-80. doi.org.
- Nasser R, Yadla S, Maltenfort MG, et al. Complications in spine surgery. J Neurosurg Spine. 2010;13(2):144-157. doi:10.3171/2010.3.SPINE09369
- Campbell PG, Yadla S, Nasser R, Malone J, Maltenfort MG, Ratliff JK. Patient comorbidity score predicting the incidence of perioperative complications: assessing the impact of comorbidities on complications in spine surgery. J Neurosurg Spine. 2012;16(1):37-43. doi:10.3171/2011.9.SPINE11283