Está a punto de abandonar nuestra página web de jnjmedtech.com/es. Si desea continuar, será dirigido a un sitio web propiedad de terceros. Nosotros no asumimos responsabilidad alguna por el contenido, la exactitud o funcionamiento de dichos sitios web de terceros, ni de ninguna actividad o transacción comercial que realice en los mismos. Por ello, le recomendamos leer las políticas que rigen dichos sitios web.

Cáncer de Mama
El cáncer de mama es un crecimiento anormal y descontrolado de las células del tejido mamario. A nivel local, el cáncer de mama es el más prevalente en mujeres. Además, es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
El diagnóstico usualmente se realiza tras la detección anormal de una mamografía y confirmación por biopsia. Además, una de las características frecuentes del cáncer de mama incluye la presencia de una lesión nodular única, dura, no móvil y con bordes irregulares. Sin embargo, este nódulo no distingue con precisión una tumoración benigna de una maligna.
Es imprescindible que, si detecta algún nódulo en una mama, consulte con su médico de inmediato. Podrían aparecer nódulos en las mamas por padecimientos distintos al cáncer, pero es fundamental realizar una consulta si encuentra alguno.
Estadios del cáncer de mama

Estadio 0 o carcinoma in situ:
La lesión tumoral está limitada al revestimiento del lobulillo o del conducto.

Cáncer de mama en estadio I y II:
Es un cáncer de mama localizado en estadio temprano. En general, el cáncer de mama en estadio I se refiere a un tumor de menos de 2 cm de tamaño que tiene un ganglio negativo.
En general, los tumores en estadio II son aquellos con diseminación a los ganglios linfáticos axilares y / o un tamaño de tumor mayor de 2 cm pero menor de 5 cm.

Cánceres de mama en estadio III:
Cáncer de mama localmente avanzado. Estos consisten en tumores de mama de más de 5 cm y con compromiso ganglionar axilar extenso (más de 10 ganglios linfáticos con cáncer), compromiso ganglionar de los ganglios mamarios axilares e internos (detrás de las costillas de mama con cáncer) en el momento del diagnóstico, o afectación ganglionar de los tejidos blandos por encima o por debajo de la clavícula (denominados ganglios linfáticos supraclaviculares e infraclaviculares, respectivamente)*
*Un tumor también se designa como estadio III si se extiende a los músculos subyacentes de la pared torácica o la piel suprayacente. El cáncer de mama inflamatorio, una forma de cáncer de rápido crecimiento que hace que la mama se vea roja e hinchada, se encuentra al menos en etapa III, incluso si es pequeña y no afecta los ganglios linfáticos.

Cáncer de mama en estadio IV:
El cáncer de mama en estadio IV se refiere a tumores que han hecho metástasis a áreas fuera de la mama y a los ganglios linfáticos de los huesos, los pulmones, el hígado u otros órganos. El tumor primario puede ser de cualquier tamaño y puede haber cualquier número de ganglios linfáticos afectados. Esto se conoce como cáncer de mama metastásico.

¿Cómo se trata el cáncer de mama?
La mayoría de las pacientes con cáncer de mama se somete a uno o más de los siguientes tratamientos dependiendo el tipo de cáncer y su estadio (el tipo de tratamiento se valorará junto a su médico):
- Cirugía - Para tratar el cáncer de mama en general se recurre a la cirugía para extirpar el cáncer. Esta cirugía puede ser de dos tipos:
- La mastectomía es la extirpación de tejido mamario debido a la presencia de un proceso canceroso o precanceroso. No siempre se elimina la misma cantidad de tejido mamario ya que varía en función del tamaño, el estadio del cáncer, la configuración corporal y las preferencias de cada paciente. Si elige esta opción, es posible que deba decidir si desea someterse a una cirugía reconstructiva de mama y cuándo hacerlo:
La reconstrucción mamaria a menudo involucra más de un procedimiento realizado en etapas, y puede comenzar en el momento de la mastectomía (Reconstrucción Inmediata de Mama) o retrasarse hasta una fecha posterior (Reconstrucción Mamaria Diferida). Hay una serie de factores que contribuyen al momento y al procedimiento, incluidos el tipo de mastectomía, los tratamientos para el cáncer y por las características corporales de la paciente. - La cirugía conservadora de mama es una cirugía en la que se extirpa la zona afectada y un borde de tejido normal circundante (por seguridad). Las personas que eligen esta opción conservan la mama, pero en general deben recibir radioterapia después de la cirugía.
- La mastectomía es la extirpación de tejido mamario debido a la presencia de un proceso canceroso o precanceroso. No siempre se elimina la misma cantidad de tejido mamario ya que varía en función del tamaño, el estadio del cáncer, la configuración corporal y las preferencias de cada paciente. Si elige esta opción, es posible que deba decidir si desea someterse a una cirugía reconstructiva de mama y cuándo hacerlo:
- Radioterapia – La radiación puede eliminar las células cancerosas.
- Quimioterapia – Es la utilización de químicos para la destrucción de las células cancerosas o para evitar su crecimiento. La quimioterapia puede ser utilizada antes de la cirugía para reducir el tamaño tumoral y facilitar su extirpación. También se puede utilizar después del procedimiento quirúrgico para evitar que el cáncer se desarrolle o vuelva a aparecer.
- Terapia hormonal – Es la utilización de medicamentos que bloquean ciertas hormonas o que impiden que el organismo produzca determinados tipos de hormonas que estimulan el crecimiento tumoral.
- Terapia dirigida – Algunos medicamentos funcionan solamente con tipos de cáncer que tienen ciertas características y estos fármacos son target - específicos.
- Inmunoterapia – Son medicamentos que estimular el sistema inmunitario de la persona para que reconozca y destruya a las células cancerosas con más eficacia.

1. Colócate frente a un espejo, levanta los brazos y observa ambas mamas:
Atención a ciertas alteraciones como cambios en la forma y el tamaño, formación de bultos, hoyuelos o arrugas en la piel, así como enrojecimiento y sarpullidos y cambios en la posición del pezón (pezón invertido).

2. Con la yema de los dedos, presiona suavemente:
En movimientos circulares por toda la mama para determinar la presencia de masas o puntos dolorosos.

3. Examina la axila con la yema de los dedos:
Con movimientos circulares tratando de identificar masas, engrosamiento o abultamiento bajo la piel.

4. Presiona de forma suave con los dedos el pezón:
La secreción de líquido (ya sea amarillento, lechoso o transparente) o de sangre puede ser un síntoma de un tumor de mama.
Repite los últimos pasos en la mama contraria.

5. Recostada con una almohada bajo tu hombro y con el codo elevado:
Examina con movimientos circulares tanto la mama como la axila de la misma forma las mamas con el brazo contrario, es decir: examina la mama derecha con el brazo izquierdo y viceversa.

Algunas mujeres prefieren realizarla en la ducha:
Si es tu caso, puedes aprovechar este momento para realizar los pasos 2, 3 y 4.
Referencias
- World Health Organization International Agency for Research on Cancer. The Global Cancer Observatory. 2018 statistics. gco.iarc.fr (Accessed on January 17, 2019).
- Siegel RL, Miller KD, Fuchs HE, Jemal A. Cancer Statistics, 2021. CA Cancer J Clin 2021; 71:7.
- World Health Organization (WHO). Breast cancer: prevention and control. who.int (Accessed on December 12, 2013).
- SEOM. Prevención del cancer de mama. Info Cáncer 2021. seom.org
- GEICAM. Infografías Prevención Cáncer de Mama. 2018: efesalud.com
- Laronga C. Patient education: Breast cancer guide to diagnosis and treatment (Beyond the Basics). En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (accedido el 12 de enero de 2021).
- UpToDate. Patient education: Breast cancer (The Basics). En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (accedido el 12 de enero de 2021).
Johnson & Johnson, S.A.
Paseo Doce Estrellas 5-7,
28042, Madrid, España