¿Qué necesita saber?

Fusión vertebral​

¿Qué necesita saber?

Fusión vertebral​

El objetivo de la fusión vertebral es estabilizar la columna y reducir el dolor. En los últimos diez años, gracias a dispositivos y nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, se han mejorado los resultados. Su cirujano es la persona más adecuada para asesorarle, responder a cualquier duda y determinar las expectativas razonables del tratamiento de su columna. La decisión de someterse a cirugía requiere pensarlo detenidamente. Lea esta web para obtener respuesta a sus dudas básicas. Anote cualquier pregunta que pueda tener y decida junto con su cirujano si la cirugía de fusión vertebral es la opción adecuada para usted.

El objetivo de la fusión vertebral es estabilizar la columna y reducir el dolor. En los últimos diez años, gracias a dispositivos y nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, se han mejorado los resultados. Su cirujano es la persona más adecuada para asesorarle, responder a cualquier duda y determinar las expectativas razonables del tratamiento de su columna. La decisión de someterse a cirugía requiere pensarlo detenidamente. Lea esta web para obtener respuesta a sus dudas básicas. Anote cualquier pregunta que pueda tener y decida junto con su cirujano si la cirugía de fusión vertebral es la opción adecuada para usted.

Columna sana y columna con degeneración discal

¿Por qué se realizan fusiones vertebrales?​

Los 24 huesos de la columna, las vértebras, están sujetas a un desgaste continuo. Tienen un disco entre ellas que las separa y protege la columna frente a esfuerzos. Si uno de los discos se desgasta o se daña a causa de una lesión o enfermedad, la espalda puede doler. Con una fusión vertebral se estabiliza la columna y se reduce o alivia el dolor, ya que al unir dos o más vértebras se evitan movimientos.

Fusión cervical con tornillos y placa y fusión lumbar con tornillos

¿Cómo se realiza una fusión vertebral?

​En una fusión vertebral se introduce entre las vértebras un material, llamado injerto óseo, para fomentar el crecimiento de hueso nuevo y unirlas. Se pueden usar otros elementos, como pequeños tornillos, placas, barras, espaciadores intersomáticos (de las vértebras) o cajas para estabilizar la columna mientras se fusionan los huesos y el cuerpo sana.​

La cirugía de fusión vertebral a menudo se puede realizar un abordaje quirúrgico mínimamente invasivo. Este tipo de cirugía se realiza a través de pequeñas incisiones en la espalda. Pregunte a su cirujano si este abordaje es adecuado en su caso.

¿Qué son los injertos óseos?​

Los injertos óseos son materiales que fomentan el crecimiento óseo y rellenan el espacio que hay entre dos huesos. En una fusión vertebral se pueden usar varios materiales de injerto. Consulte a su cirujano qué injerto óseo es el mejor en su caso.​

1. Autoinjerto​

Los injertos de hueso autólogo, o autoinjertos, se componen de hueso y médula ósea obtenidos normalmente realizando una incisión en la parte superior de su cadera. El hueso y la médula ósea se implantan en el espacio de la columna que se va a unir. Se trata del material más utilizado en las fusiones vertebrales por su seguridad y eficacia. Sin embargo, la incisión de la cadera puede doler o molestar después. También puede presentarse infección y drenaje. ​

2. Aloinjerto​

En los aloinjertos el material óseo procede de donantes y se obtiene de un banco de hueso, donde se procesa y conserva. Así se evita realizar una segunda incisión para extraerle hueso de la cadera u otro lugar del cuerpo. Como el aloinjerto no contiene células vivas, el hueso no siempre crece ni tan rápido ni tan bien como con un autoinjerto. Las distintas pruebas de cribado y análisis reducen el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los donantes. ​

3. Proteínas morfogenéticas óseas, o PMO​

Las proteínas morfogenéticas óseas (PMO) son productos químicos que produce el cuerpo para estimular el crecimiento óseo. En varios estudios se ha demostrado que las PMO son igual de eficaces que los autoinjertos en cuanto al crecimiento óseo, y evitan tener que obtener hueso propio y por tanto el dolor. Algunos riesgos que se han descrito son exceso de crecimiento óseo, dificultad para respirar e inflamación.​

4. Injerto óseo sintético con aspirado de médula ósea​

El aspirado de médula ósea (AMO) contiene células osteogénicas (que forman hueso) y proteínas naturales. Se obtiene de la cadera del paciente usando una técnica mínimamente invasiva, con una aguja especial. Tras obtener el AMO, se añade a un injerto óseo sintético antes de implantarlo. Es decir, se emplean sus propias células osteogénicas para fusionar la columna. Al usar su propio AMO en el injerto óseo se evita el riesgo de sufrir una enfermedad que conllevan los aloinjertos y los efectos adversos de las PMO.​

Los procedimientos con injertos óseos incluyen riesgos como fracturas, desplazamiento, rotura o rechazo del injerto, o fracaso del crecimiento óseo y de relleno del espacio.